Virtual Team Tech

Como reducir costos en tu startup

5 recomendaciones para reducir costos en tu Startup

Tienes una magnífica idea, has estudiado todo lo que puedes y además estás muy motivado. No posees demasiados recursos económicos, pero con la certeza de que tu emprendimiento o startup puede ser viable y aportar muchos beneficios

¿Te suena familiar?, se trata de ese valiente que con mucho esfuerzo quiere sacar adelante su startup, aunque a veces los costos quieren impedirlo.

Para nadie es un secreto que muchos emprendedores tienen como principal reto sobrevivir a los costos que conlleva la ejecución de su idea. 

No resulta nada sencillo al principio poder hacer todo lo necesario y conseguir que lo que ingresa sea mayor que lo que se gasta.

Y es irónico, pero poder conseguir esa rentabilidad rápidamente, es la clave para el éxito de cualquier startup. No por cualquier cosa es tan complejo, el manejo eficiente de los costos es lo que al final termina definiendo el rumbo de cada idea.

La buena noticia es que, alrededor del mundo, muchas startups han triunfado. Incluso en entornos económicos desfavorables lo han hecho, sin duda, por sus buenas prácticas para reducir costos y manejarlos eficientemente.

Si tienes un startup, estas recomendaciones te serán de gran utilidad:

1. Sé flexible

Es común que al empezar un nuevo proyecto pienses en grande, quieras tener oficinas espaciosas, una variedad de muebles que cumplan con tus expectativas y un equipo numeroso de personas que colaboran contigo.

Debes tener cuidado con esta mentalidad y entender que, en el inicio, lo importante es saber adaptarse y hacer lo que sea más saludable en finanzas para el emprendimiento. 

Trabaja desde casa o en lugares públicos, si es posible y muéstrate siempre transparente con la situación actual de tu empresa.

2. Aprovecha la oportunidad que te brindan los freelancers

Con respecto al punto anterior, es necesario tener claro que para una startup, no tiene ningún sentido contratar a personas a largo plazo e incurrir en gastos fijos durante mucho tiempo con ellos.

Hoy en día, la famosa “Gig Economy”, te brinda la grandiosa oportunidad de contratar temporalmente, para tareas específicas que no sean el fuerte de tu startup, a personal hiperespecializado. Sin compromisos a largo plazo, ni gastos fijos, salvo el que se utilice para el proyecto.

Contratar freelancers tiene muchísimas ventajas, no solo para la reducción de tus costos, sino también para mejorar la eficiencia y la productividad de tus procesos.

3. Ahorra en tus viajes de negocios

No recurras a agencias de viajes para organizar tus reuniones de negocios fuera de tu ciudad. Por el contrario, ve a buscadores de vuelo y hoteles online ya que son mucho más baratos. También puedes probar alternativas como Airbnb si está disponible.

4. Sé el principal observador de los gastos

Necesitas tener un control real y actualizado de tus gastos. Para ello, es muy útil utilizar categorías de gasto e ir llenando en un documento sencillo cada vez que se vayan generando.

Al tener divididos tus gastos, será más fácil para ti identificar en qué cosas estás gastando más que en otras y cómo van evolucionando de mes a mes, lo que te permitirá tomar acciones para reducirlos.

Es muy importante que lo hagas periódicamente y que no descuides el control de los gastos. Cada 2 o 3 meses puedes sentarte, analizar el desempeño, y tomar las decisiones correspondientes.

5. El software libre es un gran aliado

Hay muchos programas gratuitos que pueden ser muy útiles para la gestión administrativa de tu startup. Desde Openoffice, hasta CRM, puedes encontrar mucha variedad. En este artículo de Hipertextual, tienes varias alternativas, no dudes en probarlas.

¿Qué te parecen estas recomendaciones? ¿Tienes alguna otra que pueda ser útil para los emprendedores que recién inician? 

Te leemos atentamente en los comentarios.